la educación es diálogo

Paulo Freire dijo:
La verdadera educación es diálogo,
diálogo que no se da en el vacío sino en situaciones concretas de orden social, económico, político.
Mostrando entradas con la etiqueta Español en América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Español en América. Mostrar todas las entradas

23.3.09

hablantes de español como 2da. lengua


Ante los frecuentes planteos de los representantes de las instituciones académicas y educativas acerca del ‘empobrecimiento’ de las lenguas, Leonor Acuña se hace una pregunta de fondo: ¿Dónde están, qué necesitan los hablantes? Agrega que “solemos referirnos a las lenguas como si fueran independientes de los hablantes y como si las acciones que se ejercen sobre ellas no tuvieran consecuencia en la vida de las personas”. Se refiere especialmente a que los argentinos hablantes de lenguas originarias, que tienen el español como segunda lengua, suelen fracasar en situaciones comunicativas en las que deben emplearlo cuando salen de sus ámbitos más cercanos: de niños tienen dificultades escolares, de grandes no pueden hacer estudios superiores o elegir trabajo, pero quieren aprender español para obtener mejores resultados en sus estudios, para defender sus derechos de indígenas, para vender y comprar en los países vecinos, para leer bibliografía en español. De ahí concluye que resulta necesario mirar y escuchar a los hablantes, observar cómo se comunican sin establecer límites entre las lenguas como primeras o segundas. (Para texto completo cliquear sobre el título - Leonor Acuña).

diversidad lingüística - lenguas en contacto

En la práctica del lenguaje no hay uniformidad, existen diferencias vinculadas con hablantes, situaciones, comunidades, ocupaciones. Es más que notoria la diferencia entre la lengua de los adultos -más aún si estos son profesionales o docentes- y la de niños y jóvenes, situación que, con criterios para nada objetivos, lleva a frecuentes desvalorizaciones de las prácticas verbales juveniles. Otra fuente importante de diferencias es cuando la lengua 'oficial' se adquiere como 2da. lengua: esto pasa frecuentemente con los inmigrantes, quienes adoptan las formas de la comunidad 'receptora' pero en ellas suelen hacerse presente, con frecuencia, aquellas realizaciones fuertemente ligadas a la llamada lengua materna. Una situación similar puede darse entre variedades. En esta reseña de Gladys Lopreto se intenta aportar una mirada sobre las variedades y las lenguas en contacto, en el caso del contacto de español con lenguas amerindias. Cliquear título para artículo completo.

22.3.09

testimonios de maestras


La diversidad lingüística de nuestra región, producida - en parte - por los fenómenos migratorios, es un hecho que rara vez se reconoce en su riqueza y potencialidad educativa. Generalmente se lo pasa por alto, o es interpretado desde el prejuicio. Luciana Rezzónico comparte con nostoros en esta nota, publicada en Otros en Red, el testimonio de dos maestras que no hicieron oídos sordos frente al tema (cliquear título para nota completa).

21.3.09

lengua imaginada


Es común pensar que, para comunicarnos, necesitamos una lengua única, homogénea. Sin embargo, más allá de las variedades y diferencias, lo decisivo es querer comunicarnos. En un trabajo brillante, el lingüista español José del Valle muestra cómo aquel ideal de ‘lengua única’ es utilizado por ideologías nacionalistas para intentar, primero, la subordinación de las diferentes realidades lingüísticas hispánicas a la llamada lengua ‘culta’, y luego la legitimación de todo esfuerzo orientado a mantener esa estructura jerárquica de dependencia, por medio de la intervención del Aparato Ideológico del Estado nacional: escuelas, universidades, medios de comunicación, industrias del libro, academias de la lengua. Cliqueando sobre el título encontrará el artículo completo.