Ante los frecuentes planteos de los representantes de las instituciones académicas y educativas acerca del ‘empobrecimiento’ de las lenguas, Leonor Acuña se hace una pregunta de fondo: ¿Dónde están, qué necesitan los hablantes? Agrega que “solemos referirnos a las lenguas como si fueran independientes de los hablantes y como si las acciones que se ejercen sobre ellas no tuvieran consecuencia en la vida de las personas”. Se refiere especialmente a que los argentinos hablantes de lenguas originarias, que tienen el español como segunda lengua, suelen fracasar en situaciones comunicativas en las que deben emplearlo cuando salen de sus ámbitos más cercanos: de niños tienen dificultades escolares, de grandes no pueden hacer estudios superiores o elegir trabajo, pero quieren aprender español para obtener mejores resultados en sus estudios, para defender sus derechos de indígenas, para vender y comprar en los países vecinos, para leer bibliografía en español. De ahí concluye que resulta necesario mirar y escuchar a los hablantes, observar cómo se comunican sin establecer límites entre las lenguas como primeras o segundas. (Para texto completo cliquear sobre el título - Leonor Acuña).
El aula es un espacio de encuentro entre hablantes de distintos orígenes -algunos próximos, otros más lejanos- que traen costumbres, usos, palabras diferentes; en el centro, el docente. ¿Qué pasa en estos múltiples encuentros? ¿Hay diálogo? ¿Hay comunicación? ¿Se produce el aprendizaje?
la educación es diálogo
Paulo Freire dijo:
La verdadera educación es diálogo,
diálogo que no se da en el vacío sino en situaciones concretas de orden social, económico, político.
La verdadera educación es diálogo,
diálogo que no se da en el vacío sino en situaciones concretas de orden social, económico, político.
Mostrando entradas con la etiqueta DIVERSIDAD LINGUISTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIVERSIDAD LINGUISTICA. Mostrar todas las entradas
23.3.09
hablantes de español como 2da. lengua
Ante los frecuentes planteos de los representantes de las instituciones académicas y educativas acerca del ‘empobrecimiento’ de las lenguas, Leonor Acuña se hace una pregunta de fondo: ¿Dónde están, qué necesitan los hablantes? Agrega que “solemos referirnos a las lenguas como si fueran independientes de los hablantes y como si las acciones que se ejercen sobre ellas no tuvieran consecuencia en la vida de las personas”. Se refiere especialmente a que los argentinos hablantes de lenguas originarias, que tienen el español como segunda lengua, suelen fracasar en situaciones comunicativas en las que deben emplearlo cuando salen de sus ámbitos más cercanos: de niños tienen dificultades escolares, de grandes no pueden hacer estudios superiores o elegir trabajo, pero quieren aprender español para obtener mejores resultados en sus estudios, para defender sus derechos de indígenas, para vender y comprar en los países vecinos, para leer bibliografía en español. De ahí concluye que resulta necesario mirar y escuchar a los hablantes, observar cómo se comunican sin establecer límites entre las lenguas como primeras o segundas. (Para texto completo cliquear sobre el título - Leonor Acuña).
sobre diversidad lingüística
El presente texto de Gladys Lopreto intenta informar qué entendemos por diversidad lingüística. Desde los planteos de Saussure, quien hacia principios del siglo XX define a la lengua como objeto de la Lingüística y le atribuye el rasgo de sistema homogéneo, hay que esperar a W. Labov, hacia 1960, y entre nosotros su discípula B. Lavandera, quienes afirman rotundamente la naturaleza heterogénea de la misma. Luego, el desarrollo del amplio campo de la Sociolingüística intentará una sistematización de la diversidad o un reconocimiento de variedades. Pero no basta con describirlas como objetos externos: faltaría una parte muy importante si dejan de considerarse prejuicios y actitudes que se generan en la sociedad a partir de las diferencias, corrientes hegemónicas, sus vinculaciones con el éxito o fracaso escolar y otras miradas que priorizan al hablante. Cliquear título para artículo completo.
diversidad lingüística - lenguas en contacto
En la práctica del lenguaje no hay uniformidad, existen diferencias vinculadas con hablantes, situaciones, comunidades, ocupaciones. Es más que notoria la diferencia entre la lengua de los adultos -más aún si estos son profesionales o docentes- y la de niños y jóvenes, situación que, con criterios para nada objetivos, lleva a frecuentes desvalorizaciones de las prácticas verbales juveniles. Otra fuente importante de diferencias es cuando la lengua 'oficial' se adquiere como 2da. lengua: esto pasa frecuentemente con los inmigrantes, quienes adoptan las formas de la comunidad 'receptora' pero en ellas suelen hacerse presente, con frecuencia, aquellas realizaciones fuertemente ligadas a la llamada lengua materna. Una situación similar puede darse entre variedades. En esta reseña de Gladys Lopreto se intenta aportar una mirada sobre las variedades y las lenguas en contacto, en el caso del contacto de español con lenguas amerindias. Cliquear título para artículo completo.
22.3.09
migraciones y discriminación
En la nota titulada "Un mundo ancho y ajeno"1, Adriana Archenti nos habla de la historia de la especie humana como una historia de migraciones, encuentros y desencuentros. Solo dificultados en un principio por desiertos, cadenas montañosas u otros límites naturales, los movimientos de los grupos humanos desafiaban el coraje, la imaginación, la capacidad de invención, resistencia y persistencia. Esas cualidades desarrolladas por la especie siguen hoy poniéndose en acto, pero ante barreras de una índole muy distinta. Estamos con ello ante uno de los principales temas y problemas políticos y económicos y también académicos de los últimos tiempos, como sucede también con la cuestión de la comunicación intra e intercultural. Una mirada sobre el mismo resulta el marco indispensable para repensar los encuentros y desencuentros que se producen en el aula, muchas veces en relación con situaciones de desigualdad social y lingüística. Los grupos así delimitados interactúan en un contexto dinámico que se actualiza, define y redefine en el transcurso de relaciones que pueden implicar dependencia, discriminación o exclusión.(cliquear título para nota completa)
1. Public. en "Otros en Red"
testimonios de maestras
La diversidad lingüística de nuestra región, producida - en parte - por los fenómenos migratorios, es un hecho que rara vez se reconoce en su riqueza y potencialidad educativa. Generalmente se lo pasa por alto, o es interpretado desde el prejuicio. Luciana Rezzónico comparte con nostoros en esta nota, publicada en Otros en Red, el testimonio de dos maestras que no hicieron oídos sordos frente al tema (cliquear título para nota completa).
19.3.09
Baudrillard: hay belleza en la diversidad lingüística

"Con la construcción de la torre de Babel rozamos el crimen perfecto. Menos mal que Dios intervino dispersando las lenguas y sembrando la confusión entre los hombres. Pues la dispersión de las lenguas solo es un desastre desde el punto de vista del sentido y de la comunicación. Desde el punto de vista del lenguaje en sí, de la riqueza y de la singularidad del lenguaje, es una bendición del cielo... Si todas las lenguas, sin excepción, son tan bellas, es porque son incomparables, irreductibles la una a la otra. Gracias a esta diferenciación ejercen su seducción propia, y gracias a esta alteridad son profundamente cómplices. ...las lenguas no son diferentes, son otras. No son plurales, son singulares. E irreconciliables, como todo lo que es singular. (Baudrillard Jean 1997. Para texto completo: cliquear sobre título)
IMAGEN: Tejido huichol: en la trama se pueden ver varios personajes de cuyas bocas salen palabras y discursos diferentes que se entretejen entre sí, mostrando así la posibilidad de comunicarse en la diversidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)