La diversidad lingüística de nuestra región, producida - en parte - por los fenómenos migratorios, es un hecho que rara vez se reconoce en su riqueza y potencialidad educativa. Generalmente se lo pasa por alto, o es interpretado desde el prejuicio. Luciana Rezzónico comparte con nostoros en esta nota, publicada en Otros en Red, el testimonio de dos maestras que no hicieron oídos sordos frente al tema (cliquear título para nota completa).
El aula es un espacio de encuentro entre hablantes de distintos orígenes -algunos próximos, otros más lejanos- que traen costumbres, usos, palabras diferentes; en el centro, el docente. ¿Qué pasa en estos múltiples encuentros? ¿Hay diálogo? ¿Hay comunicación? ¿Se produce el aprendizaje?
la educación es diálogo
Paulo Freire dijo:
La verdadera educación es diálogo,
diálogo que no se da en el vacío sino en situaciones concretas de orden social, económico, político.
La verdadera educación es diálogo,
diálogo que no se da en el vacío sino en situaciones concretas de orden social, económico, político.
22.3.09
testimonios de maestras
La diversidad lingüística de nuestra región, producida - en parte - por los fenómenos migratorios, es un hecho que rara vez se reconoce en su riqueza y potencialidad educativa. Generalmente se lo pasa por alto, o es interpretado desde el prejuicio. Luciana Rezzónico comparte con nostoros en esta nota, publicada en Otros en Red, el testimonio de dos maestras que no hicieron oídos sordos frente al tema (cliquear título para nota completa).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Por suerte, hay docentes que estan abiertos a la diversidad lingüística,sobretodo en alumnos que vienen de países vecinos de América de l Sur, la variedad existe dentro del mismo país, si tenemos en cuenta los pueblos argentinos limítrofes con otros países que adoptan modalidades y acentos de sus vecinos, o en el Chaco por ejemplo que sin estar cerca de ninguna frontera tienen su rpopia forma de hablar y utilizan otras palabras para designar lo mismo por ejemplo: a la carne picada en el Chaco le dicen carne molida, son variaciones que no afectan la comunicación pero en el caso de los escolares los adultos tendrían que estar atentos y no sorprenderse por cada palabra haciendo sentir mal al chico
en esta época, con mas razón hay que esta abiertos a la diversidad lingüística, para una buena comunicación en la escuela donde la población es heterógenea, las maestras deben tener en cuenta estas variaciones y no cerrarse considerando que su interlocutor es un niño que se esta formando como ciudadano y es importante que el adulte lo integre sin restricciones por su modo de hablar
Es muy interesante este relato ya que nos acerca a la diversidad lingüística en terreno, en la práctica. Estamos acostumbrados a saber de ella en los relatos o tomamos contacto a partir de textos etc.
Creo que es muy importante como docentes estar atentos a estas cuestiones que surgen (o no surgen por no saber verlas) en el aula a partir de la diversidad lingüística, es interesante poder tomar el conocimiento bilingüe de algunos alumnos para valorizar la idea del bilingüismo y poder practicarlo con el resto de los alumnos. De esta manera también se trabaja con la subjetividad y la auto-imagen de los alumnos que es un aspecto muy interesante de desarrollar en el aula. No solo trabajaríamos el conocimiento de un nuevo lenguaje-idioma sino que estaríamos valorizando a la persona que lo conoce, desarrolla e interpreta.
No todos tenemos la misma pronunciación y entonación cuando hablamos. Tenemos distintas tonadas, por eso podemos distinguir si el que habla es del litoral, porteño, cordobés o santiagueño. Sabemos que la s, la ll, la r y otras letras las pronunciamos diferentes según la zona en la que aprendimos a hablar.
Esas diferencias no impiden que nos comuniquemos. En la lengua oral de uso cotidiano e informal, no pronunciamos algunas letras y hasta sílabas enteras, sin embargo nos comprendemos igual.
Es muy importante e interesante que está idea que acabo de esbozar sea entendida por los docentes y llevada a la práctica justamente para poder desarrollar en el aula una verdadera diversidad lingüística donde todas las tonadas y pronunciaciones estén expresadas sin estigmatizar o etiquetar a quienes hablan en función de ellas.
Mauricio Blengino. ISFDyTNº9
Buenisima la reflexión de la docente al final de todos los trabajos realizados en clase,"Un buen punto de partida es cuestionar nuestras propias prácticas y actitudes" . Fue excelente el trabajo de ella en aula porque no aisló para nada a la nena paraguaya, sino que la fue incluyendo para que sus compañeros no la aislen. Los integró de manera lúdica y considero que utlizó una buena estrategia. Los niños la escucharon, después le pidieron que le enseñaran palabras y de esa manera se integró sin inconvenientes. Puso en práctica la participacón y dejo de lado la exclusión y el aislamiento permitiendo la diversidad linguistica.
Yo considero que el sistema educativo debe incorporar dichas lenguas ( guaraní,quechua y otras) como contenido y como medio de enseñanza,valorando y reconociendo de esta manera su autonomía regional y exigirle al Estado que desarrolle programas de educación bilingue.
La escuela debe poner su esfuerzo en brindar oportunidades para que se produzcan diversas situaciones comunicativas.Como ámbito de ensenanza programada, intencional, debe pensarse a sí misma como un contexto propicio para desarrollar las habilidades linguísticas de todos los actores comprometidos: maestros, alumnos etc.
La conversación, la necesidad de explicar, escuchar, comparitir experiencias, reflexionar, merecen que se les destine tiempo y espacio del quehacer cotidiano de la vida escolar y de la tarea pedagógica específica. La lengua oral no se circunscribe a un contenido de cada aula. Es importante revisar de que manera se transmiten los mensajes, organizando una estructura coherente del discurso brindando imnformación y respetando las posibilidades de nuestros alumnos. De esa manera no habrá problemas de diversidad linguística.
Publicar un comentario